Especialidades.

La oncología clínica no se enfoca solo en el tratamiento del cáncer, sino también en el bienestar físico y emocional del paciente. Los oncólogos clínicos trabajan en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para brindar un cuidado integral y personalizado a cada paciente.

Objetivos de la oncología clínica:

Los cuidados paliativos son un enfoque integral de atención medica que se centra en aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer.

La ginecología y mastología son dos especialidades médicas que se enfocan en la salud de las mujeres, estas son fundamentales y ayudan a prevenir el cáncer de mama y otros tipos de cáncer relacionados.

La kinesiología en el cáncer es una disciplina que se enfoca en la evaluación y tratamiento de las alteraciones funcionales y motoras que pueden surgir como resultado del cáncer, uno de los objetivos de la kinesiología es mejorar la función física, reducir el dolor y la fatiga, mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones.

La psicooncología es una rama de la psicología que se enfoca en la evaluación, diagnostico y tratamiento de los problemas emocionales y psicológicos que pueden surgir en personas con cáncer y sus familiares, unos de los objetivos d

La nutrición en pacientes oncológicos es un aspecto fundamental en el tratamiento y manejo del cáncer, esta puede ayudar a mantener el peso y la masa muscular, mejorar la tolerancia al tratamiento, apoyar la recuperación y mejorar la calidad de vida.

El entrenamiento físico es un aspecto a tener en cuenta en el tratamiento y manejo del cáncer, aunque tradicionalmente se ha considerado que el descanso y la inactividad son los mejores aliados para pacientes con cáncer, la evidencia científica actual sugiere que el ejercicio físico regular tiene numerosos beneficios para estos pacientes, manteniendo, mejorando masa muscular y ayudando a mantener la salud mental.

El entrenamiento físico es un aspecto a tener en cuenta en el tratamiento y manejo del cáncer, aunque tradicionalmente se ha considerado que el descanso y la inactividad son los mejores aliados para pacientes con cáncer, la evidencia científica actual sugiere que el ejercicio físico regular tiene numerosos beneficios para estos pacientes, manteniendo, mejorando masa muscular y ayudando a mantener la salud mental.

Mitos sobre la investigación medica

¡Falso! Todos los ensayos clínicos que se realizan son autorizados por las autoridades sanitarias y figuran en documentos de acceso público. Sus resultados finales se publican en revistas científicas a las que cualquier interesado tiene acceso.

Además, al finalizar la investigación médica, los pacientes tienen derecho a saber si recibieron o no la medicación estudiada y cuáles fueron los resultados del ensayo.

¡Falso! Cualquier paciente puede participar en un ensayo clínico, siempre que cumpla con los criterios de inclusión. Muchas investigaciones médicas se realizan con personas jóvenes y con pacientes en los primeros estadios de una enfermedad.

Algunas de estas investigaciones médicas están reservados sólo para personas en las que ya se han probado sin éxito todos los tratamientos disponibles.

Solo un tercio de los pacientes adultos que participan en ensayos clínicos de nuevos tratamientos contra el cáncer son mayores de 65 años.

¡Falso! Si bien los ensayos clínicos pueden suponer riesgos, antes de suministrar una nueva medicación a una persona voluntaria, los investigadores médicos las prueban, durante años, en diferentes especies de animales y fases previas en humanos donde se prueban dosis seguras y eficaces.

La seguridad de los pacientes es lo más importante para los investigadores médicos. Por eso, a lo largo de todo el ensayo clínico, realizan múltiples análisis para garantizar que los voluntarios no enfrenten riesgos innecesarios que superen los beneficios.

toca la medicación en estudio y a otro grupo el placebo. Nadie se queda sin tratamiento (el placebo se combina con la mejor medicación disponible en el mercado).

En casi todos los estudios médicos, se utiliza un método que se llama “doble ciego”, en el cual el médico tampoco sabe si al paciente le tocó la medicación en estudio o el placebo.

La finalidad del “doble ciego” es evitar que la subjetividad del médico o del paciente intervenga a la hora de evaluar las respuestas. Por eso, los criterios de seguridad son tan estrictos y los investigadores hacen un seguimiento muy cercano de los pacientes que se involucran en los ensayos clínicos.

Scroll al inicio